domingo, 29 de mayo de 2016

VICTOR MANUEL - SOLO PIENSO EN TI


VICTOR MANUEL SAN JOSE SANCHEZ - SOLO PIENSO EN TI

 
LINK DE DESCARGA DEL AUDIO
 

Solo pienso en ti es una canción compuesta por Víctor Manuel en 1978, aunque vería la luz un año después, en el álbum Soy un corazón tendido al sol, que fue grabado en Milán con la producción de Danilo Vaona. Subió a lo más alto de las listas de éxitos, y para muchos es la mejor canción del cantautor asturiano. Está basada en la historia real de una pareja de personas con discapacidad intelectual del centro que la Fundación Promi tiene en Cabra, "que llevaron su amor hasta el matrimonio por encima de todas las trabas legales y sociales que encontraron en 1978". La pareja, Mari Luz y Antonio, se casó pocos años después, y tienen tres hijos, uno de ellos universitario. Víctor Manuel conoció su historia a raíz de una noticia publicada en el Diario Córdoba, que leyó estando en Montilla.

En 2004 fue elegida la sexta canción más popular en español según el programa Nuestra mejor canción de TVE. En 2010 fue elegida por la revista Rolling Stone en el puesto 196 de su lista Las 200 mejores canciones del pop-rock español.

Ese mismo año, la fundación Crisálida organizó una fiesta para celebrar la entrega de sus premios literarios. Ese año, la celebración fue en honor a la canción y a sus protagonistas: Víctor Manuel, que actuó en la fiesta, y Antonio y Mari Luz, quienes viajaron desde su lugar de residencia, Cabra (Córdoba), para asistir a la ceremonia. Coincidiendo con ese acto, Judith Colell realizó un documental basado en la canción, llamado también Sólo pienso en ti.

Víctor Manuel San José Sánchez, conocido como Víctor Manuel (Mieres del Camino, Asturias, 7 de julio de 1947), es un cantautor y productor musical y cinematográfico español, considerado junto a su esposa, la actriz y cantante Ana Belén, como uno de los artistas más representativos de la Transición Española. Víctor Manuel nació el 7 de julio de 1947 en Mieres del Camino (Asturias), hijo de Jesús, ferroviario, y Felicita, comerciante. Sus dos abuelos Víctor y Ángel influyeron en él (el segundo de ellos fue fusilado en Oviedo en 1941 tras la Guerra Civil). Su temprana vocación musical le llevó a imitar a Joselito y a aprender a tocar la armónica a los nueve años. Precisamente interpretando el tema La campanera de Joselito ofrece su primera actuación escolar. Tiempo después recibe como regalo de Reyes una guitarra y a los doce años escribe su primera canción, Tendré tu amor. Durante estos años de infancia y juventud se presenta a diversos concursos locales de canción ligera.
 

viernes, 27 de mayo de 2016

FERNANDO UBIERGO - CUANDO AGOSTO ERA 21

FERNANDO UBIERGO - CUANDO AGOSTO ERA 21


Era en noviembre de 1977 en Santiago de Chile cuando un joven universitario, llevó al disco una canción dedicada al amigo ausente “Un café para Platón”, una narración que marcaría para siempre la vida de su propio autor. Se iniciaba entonces la historia de uno de los cantautores más importantes de la música popular chilena.
Esa canción, entre la metáfora y el código, puso en el corazón de millones de chilenos un emblema, un lugar de encuentro en medio del agudo silencio, convirtiéndose en himno para toda una generación. Meses después otra canción suya, interpretada ahora frente a miles de antorchas empuñadas en el Festival de Viña del Mar, emocionaba a millones de televidentes y posicionaba como una figura masiva a este porteño, hijo de Pedro y Tina. Atrás quedaban los años que guitarra en mano recorría festivales buscando una oportunidad para su música. Antes de un año su primer vinilo alcanzaba la histórica cifra de 150.000 unidades vendidas.

De algún modo este comienzo anunciaba su ingreso al territorio de los clásicos de la música popular latinoamericana; con “Cuando Agosto era 21”, “El velero en la botella” “Un café para platón” “Ana Ariki” El tiempo en las bastillas” “En algún lugar del mundo” “Agua luna” “Los viejos” “Los ojos de Rodrigo”, entre el más del centenar de composiciones compuestas

Ese primer triunfo, sumado a otros logros internacionales como los de Benidorm, en España 1982 y más tarde la OTI Internacional, en México 1984, lo consolidan como un trovador con un estilo reconocido más allá de sus nuestra fronteras. Sus discos se editan en una veintena de países de América y España, lugar donde reside durante cinco años a mediados de los ochenta, grabando para la Compañía Hispavox. Con giras anuales por toda América, la música de Ubiergo consigue desde fines de los setenta gran popularidades en países de la costa del Pacífico, especialmente; Perú, Ecuador y Centroamérica.


Con treinta y cinco años de trayectoria y casi tres mil conciertos, fiel a su estilo, el paso de los años sólo ha reafirmado su consecuencia musical cimentada en las canciones que él mismo escribe y compone. Ajeno a tendencias, poseedor de un estilo o sello personal reconocido y que trascendió a su propia generación.
Un perfil bajo, su espíritu solidario, sumado a la riqueza temática de sus letras, con una lírica sutil y poética que describe historias cotidianas de profundo sentido social y humano, ha dejado huella en la memoria colectiva de generaciones de latinoamericanos con sus versos poblados de metáforas, melancolía y crítica que caracterizan su obra. Un cantautor que hace más de treinta años y en los inicios de su carrera fue el primer músico que graba en Chile canciones de autores proscritos en esos días, entre ellas: “El cautivo de Til Til” de Patricio Mans (1978), “Te recuerdo Amanda” de Víctor Jara, (1979) junto a canciones de Silvio Rodríguez, Paco Ibáñez y Neruda.
Recientemente, en el Festival de Viña del Mar del año dos mil nueve, el público ovaciona su presentación y le otorga los máximos galardones del certamen; antorcha y gaviotas de plata y oro. Ese mismo año la Ciudad de Valparaíso le confiere la máxima distinción ciudadana designándolo Patrimonio intangible de la Ciudad. Probablemente el reconocimiento más significativo de su trayectoria.

Con 16 discos editados en Chile, seis de ellos publicados en América, tres en España, en la última década ha propuesto tres trabajos discográficos; ”Los ojos del mar”, “Acústico” y “La sombra del Águila” .
Fernando Ubiergo realiza periódicas presentaciones en el país, las que alterna con una, o dos, giras anuales al exterior, ofreciendo conciertos para las comunidades hispanas de Europa, Estados Unidos, Australia y países de Sur y Centro América.

miércoles, 18 de mayo de 2016

JAIRO - SOL DE JAMAICA (NUESTRO AMOR SERA UN HIMNO)


JAIRO  - SOL DE JAMAICA (NUESTRO AMOR SERA UN HIMNO)

 
 
Jairo (Cruz del Eje, 16 de junio de 1949) es un cantante argentino cuyo nombre real es Mario Rubén González Pierotti. Antes de los veinte años, con su primer álbum editado, adopta el seudónimo que lo acompañaría el resto de su carrera. A lo largo de su trayectoria ha interpretado más de 500 canciones en castellano, francés e italiano, entre las que se destacan: «Tu alma golondrina», «Por si tú quieres saber», «Tristezas», «De pronto sucedió», «El valle y el volcán», «Si vuelves será cansancio», «Amigos míos, me enamoré», «Hoy dejó la ciudad», «Nos verán llegar», «Revólver» y «Me encanta esta hora del día».
Sus comienzos como cantante fueron en el colegio, donde se unió al grupo «The Twisters Boys» y finalmente adoptó el nombre de Marito González en los programas de concursos de los medios cordobeses.
En 1970, junto a un compañero de la escuela secundaria, distribuyó un demo de doce canciones a distintas productoras musicales; de esta manera consiguió grabar un disco simple con dos temas.
El artista Luis Aguilé le hizo llegar una propuesta de trabajo, firmando un acuerdo con la distribuidora CBS y mudándose a España.
En 1971 ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo premio en el Festival de la Costa del Sol. Ese mismo año fue contratado por el sello Ariola . Con la instauración del Proceso de Reorganización Nacional en el poder decidió marchar al exilio en España y posteriormente en Francia.
Grabó junto a Astor Piazzolla varias canciones en 1981, compuestas particularmente para él por el propio Piazzolla y por Horacio Ferrer, entre las que se destaca «Milonga del trovador» y «Hay una niña en el alba».
Hacia el final de la dictadura militar regresó a Argentina y ofreció un recital en la Avenida 9 de Julio, en donde interpretó ante 1.2 millones de personas su versión del tema "We shall overcome".
En 1995, con motivo de su 25.º aniversario con la música, realizó una serie de recitales en su provincia natal, en los que participaron artistas como Ana Belén, Ariel Ramírez, Cacho Buenaventura, Eladia Blázquez, Graciela Borges, Jaime Torres, Juan Carlos Baglietto, La Mona Jiménez, Lito Vitale, Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Peteco Carabajal, Piero y Víctor Heredia, entre otros.
Tiene tres hijos y una hija. Uno de sus hijos es el actor Iván González. Otro de sus hijos, Mario González, es licenciado en ciencias políticas, vive en Francia y es concejal por el distrito 18 de París (2015).
Sus otros hijos son Yaco, que vive en la Argentina, es representante de su padre, y Lucía es historiadora del arte y vive (2015) en Bremen, Alemania.

jueves, 12 de mayo de 2016

HERMANOS LATINOS - CANTARE CANTARAS


HERMANOS LATINOS - CANTARE CANTARAS

 
 
Cantaré, cantarás (I Will Sing, You Will Sing) es una canción de 1985 cantada por varios importantes artistas latinoamericanos, pero de muy pocos países, unidos circunstancialmente con el nombre de «Proyecto Hermanos».La canción fue compuesta por Albert Hammond y Juan Carlos Calderón, con la letra de Anahí van Zandweghe.
Este álbum sencillo fue la respuesta hispana a la canción estadounidense We Are the World. Para el momento de su estreno, todas las televisoras de Latinoamérica transmitieron simultáneamente un documental, narrado por el actor Ricardo Montalbán, de la grabación del tema, y posteriormente el video de la canción. Entre lo que se observa en este documental, está el hecho de que productor y director de We Are the World, Quincy Jones, asistió a la sesión de grabación, para saludar y felicitar a los intérpretes de la misma por contribuir a la realización de este tema.
 

LAS VIEJITAS BUENA GENTE